PLAN DE FUGA, un corpus personal y profundo
La vocalista de V for Volume habla sobre la trayectoria de la banda, escribir música en inglés y PLAN DE FUGA, su más reciente álbum.
Durante los últimos meses he estado trabajando en la segunda edición de la Revista Cadencia. A través de textos de autoras invitadas y entrevistas a artistas representativas de algunos estilos musicales, esta edición busca mostrar una parte del panorama actual de las mujeres dentro de la industria musical colombiana.
Para hablar de rock, busqué a una de las artistas que recordaba de la época en la que empecé a descubrir música por iniciativa propia hace más de 15 años, María José Camargo. Entre repasar la trayectoria de V for Volume y revisar los cambios que hemos visto para las mujeres que trabajan en la música en el país (tanto arriba como abajo del escenario), nos concentramos un momento en PLAN DE FUGA, su más reciente álbum y el momento actual de la banda. Este es ese fragmento de la entrevista. El resto podrán leerlo en la Revista Cadencia #2 cuando esté disponible.
“Nunca un bebé había sido tan mío como este álbum y nunca se había sentido tan personal”
Para las personas que de pronto no te conozcan, ¿Quién es María José Camargo?
Soy cantante, compositora, productora y mi banda más reconocida se llama V for Volume. Tengo otra banda de metal que se llama Fractal Flesh y nada, hago música independiente en Bogotá desde que tenía 12 años.
Cuando yo me conecté por primera vez con la música fue hacia 2007-2008, que yo estaba terminando el colegio y es esa etapa en donde uno empieza realmente a buscar su propio sonido. En esa época era el emo y el neo y toda esa cosa y yo iba mucho a toques. Eran los toques en la Mama, en Salamandra. En ese momento, sinceramente, de las únicas mujeres que me acuerdo en el rock nacional (que yo viera constantemente y sin contar a Andrea Echeverri) eran la baterista de Ratón Pérez, Gabriela, que ahora es Ela Minus y tú con V for Volume, que es una banda que logró un reconocimiento mucho mayor. Han tenido sus espacios en donde no han estado operando, vuelven a la música, desaparecen y vuelven y aparecen y ahorita vuelven después de un tiempo con un nuevo disco. ¿Cómo ha sido ese proceso para ti y para la banda desde esa época? Porque tú también vienes de otras bandas. En V for Volume entraste como la vocalista, pero tú ya tenías una carrera musical antes.
Correcto. Mi primera banda fue Pies Cuadrados, que era una banda de funk-punk de los noventas. Yo era una niña apenas y ahí fue que arranqué. Tuve otra banda de punk que se llamaba Úlcera, otra Arkham Asylum como gothic-punk raro, tuve tres bandas de metal antes de Fractal Flesh. A V for Volume llegué ya curtidita y he pasado hasta por bandas de jazz y de muchos géneros. V for Volume es mi relación más estable, tal vez. Y en cuanto a los periodos de rebote, la verdad es que V for Volume nunca ha desaparecido. Tal vez hay periodos que han sido más visibles, hay álbumes que son más reconocidos como Providence y hay otros que no tanto como Party's Over o Gravity en el 2017, que no tuvieron tanta visibilidad. Pero la verdad es que siempre hemos estado ahí, solo que a veces volando debajo del radar.
Ahorita sacaron un nuevo disco, PLAN DE FUGA. Han hecho un esfuerzo muy chévere e importante con los videos, el concepto detrás y toda la campaña. ¿Cómo ha sido este proceso?
Bueno, es la primera vez en mi vida que me lanzo a producir un álbum yo y ser compositora de frente y productora de frente de varios temas. No me había apropiado tanto de eso. Nunca un bebé había sido tan mío como este álbum y nunca se había sentido tan personal. Abro heridas que nunca pensé poder abrir y cuento historias que nunca pude lograr contar. Fue un camino que me tomó siete años. En esos siete años lancé dos o tres canciones, entre otras “Guts”, “Jueves” y “Terrorista”, cada una en un año diferente, hasta que ya decidí “no, un momento, tengo que hacer un corpus”. A mí me gustan los corpus de trabajo, así no esté de moda. Ahora está de moda lanzar sencillos. A mí todavía me gusta contar novelas, no cuentos cortos. Capítulo uno, capítulo dos, capítulo tres… porque soy literata tal vez me gusta eso y lo logré. Pucha, no sé si sea el mejor disco que haya hecho, o que vaya a hacer, pero en este momento es mi bebé favorito.
A mí me parece que hay una exploración sonora muy chévere y es muy diverso. Aferrándose a un core, llegando al rock, yendo a sonoridades más sintéticas, hacia el pop, hacia la balada, pero siempre manteniéndose. Es diverso, pero no se siente suelto. Felicitaciones. Me parece que es un álbum bien chévere. ¿Ahorita cuáles son los planes de ustedes con el disco?
Bueno, tenemos una gira pendiente. Vamos a hacer una gira aquí en Colombia, vamos a estar en México y en Panamá también. Por supuesto, el lanzamiento del álbum que está pendiente aquí en Bogotá, estamos trabajando muy duro en eso. Cambiamos un poco de alineación. Hans, que era el bajista inicial de V for Volume, volvió con nosotros y eso me tiene feliz, somos dos del núcleo del V for Volume viejo y no cualquier persona. Para mí Hans Vollert es el mejor bajista de Colombia. Lo admiro, lo quiero, es mi hermano en armas y estar otra vez con él es, para mi, la vida. Que Miguel Rebolledo nos acompañe y que me haya acompañado en estas composiciones y ahora con Arturo González en la batería es el equipo que siempre quise para mi banda. Es un motivo de gran orgullo y le estamos dando muy duro a eso. ¡Queremos hacer un lanzamiento el hijuemadre! Estamos trabajando en unas visuales muy bonitas con Camilo Mejía, que es uno de mis Vjs favoritos. Desde el principio estamos narrando una historia y esto nos está tomando tiempo porque va a ser un show muy, muy cabrón.
Aprovecho que dices que uno de los otros miembros originales de V for Volume vuelve para hablar un poco de esa diferencia entre el V for Volume de antes y el de ahora. De diferentes cosas que han sucedido y comentarios que han surgido alrededor de la banda a lo largo del tiempo. Obviamente, en esa época la comparación era Paramore. Era “son el Paramore de Colombia”. Una vocalista y, además, hacían música en inglés. Uno ve una tendencia de ese momento y había otras bandas como The Hall Effect que también estaban haciendo mucha música en inglés. Yo siento que estaban buscando, también, una ventana internacional, no simplemente quedarse dentro del país. Y el inglés ofrecía esa posibilidad de, de pronto, abrir otros mercados, especialmente el mercado anglo. Hay muchas personas que critican mucho a las bandas colombianas por hacer música en inglés, pero yo siento que no hay mayor problema en ese sentido. ¿Pero cómo recibían ustedes esos comentarios en esa época? Y bueno, ahorita el álbum está en español y ustedes también habían trabajado su música en español, pero yo creo que muchas personas piensan en V for Volume y se acuerdan de esa música en inglés.
Sí, yo pienso que es muy cool que la generación vieja nos asocie con la música en inglés. Y los que no nos conocen, hay muchos de ustedes que no nos conocen aún, ahora nos van a conocer por este álbum nuevo, por PLAN DE FUGA. Los lenguajes son herramientas que uno tiene. Es servirle a la canción, no necesariamente a un propósito. Yo no pensé “uy, voy a hacer letras en inglés para pegarle a tal o cual”. No, simplemente el momento y el tipo de música que estábamos haciendo me demandaba ese tipo de composición. Era lo que me estaba pidiendo la canción en ese momento. Y así surgió Providence. Y bueno, lo que tú dices también es verdad, efectivamente se abrió el mercado en Londres primero. Nuestro primer fan, fan base de V for Volume, fue en Londres, de todos los sitios. ¿Por qué? Por MySpace, porque nosotros empezamos en MySpace. ¡Soy un dinosaurio! [nos reímos en dinosaurio]. Nadie tenía ni idea de dónde éramos y eso era chévere. No tanto que suene gringo o no suene gringo, sino el hecho de no estar localizados en alguna parte específicamente, hacía que fuéramos universales. Y eso es bonito también si lo pones de esa manera. Ahora, con todos los temas de postcolonialismo y todas estas discusiones, nos dieron mucho palo. ¿Por qué en inglés y no en español? ¿Y por qué no en chibcha? Bueno, esto es así. La canción nos exigía unas cosas, pero también está Plástico y Fármacos en el 2012, todo el álbum es en español, pero ese álbum pasó desapercibido, desafortunadamente. Y bueno, PLAN DE FUGA parece que está gustando, así que son herramientas nada más y al palo lo respondemos con la cabeza, porque ¿Cómo hacemos?
V for Volume presenta PLAN DE FUGA en vivo en Bogotá el próximo viernes 22 de noviembre.